[ add comment ] ( 954 views ) | permalink |





Algunas de las publicaciones/comunicaciones más relevantes sobre nuestros estudios antárticos:
Autores: Arias, M. R., García, J. A., Mateos, V. L., Cancillo, M. L., Serrano, A., Antón, M., y Ramos, M.
Título: Algunos aspectos sobre permafrost en Isla Decepción (Antártida)
Formato: póster
Congreso: 3ª Asamblea Hispano-Portuguesa de Geodesia y Geofísica
Publicación: Proceedings (ISBN: 84-9705-297-8)
Páginas: 1341-1344
Lugar: Valencia (Spain)
Fecha: 04/02/2002-08/02/2002
Autores: García, J. A., Serrano, A., Cancillo, M. L., Antón, M., Arias, M. R., Mateos, V. L., y Ramos, M.
Título: Evolución diaria de la radiación solar en tres emplazamientos antárticos representativos de diferentes entornos (campaña antártica 2000/2001)
Formato: póster
Congreso: 3ª Asamblea Hispano-Portuguesa de Geodesia y Geofísica
Publicación: Proceedings
Páginas: 1345-1348
Lugar: Valencia (Spain)
Fecha: 04/02/2002-08/02/2002
Autores: Serrano, A., Antón, M., Cancillo, M. L., García, J. A., Arias, M. R., Mateos, V. L., y Ramos, M.
Título: Medidas de radiación solar en la Isla Decepción (Shetland del Sur, Antártida) durante el verano austral (campaña 2000/2001)
Formato: póster
Congreso: 3ª Asamblea Hispano-Portuguesa de Geodesia y Geofísica
Publicación: Proceedings
Páginas: 1349-1352
Lugar: Valencia (Spain)
Fecha: 04/02/2002-08/02/2002
Autores: Arias, M. R., Serrano, A., Antón, M., García, J. A., Cancillo, M. L., Mateos, V. L., y Ramos, M.
Título: Análisis preliminar de la evolución anual de la temperatura del permafrost en la Isla Decepción (Antártida)
Formato: póster
Congreso: 3º Simposio de Meteorología e Geofísica da Associaç\~ao Portuguesa de Meteorología e Geofísica / 4º Encontro luso-espanhol de Meteorología
Publicación: Proceedings
Páginas: 75-80
Lugar: Aveiro (Portugal)
Fecha: 10/02/2003-13/02/2003
Autores: Ramos, M., Vieira, G., García, J. A., Serrano, A., y Arias, M. R.
Título: Balance de energía en la capa activa del Permafrost durante el período de congelación. Isla Livingston (Antártida), inviernos 2001 y 2002
Formato: póster
Congreso: XXIX Reunión Bienal de la Real Sociedad Española de Física
Publicación: Book of abstracts (ISBN: 84-688-2771-9)
Páginas: 469-470
Lugar: Madrid (Spain)
Fecha: 07/07/2003-11/07/2003
Autores: Arias, M. R., Bolós, V. J., Cuevas, S., Serrano, A.
Título: Estimación numérica de flujos y parámetros térmicos del permafrost. Isla Decepcion, Antártida
Formato: póster
Congreso: VII Simposio Español de Estudios Polares
Publicación:
Páginas:
Lugar: Granada (Spain)
Fecha: 18/09/2006-20/09/2006
Autores: Arias, M. R., Cuevas, S., Serrano, A.
Título: Un análisis sobre patrones temporales en el régimen térmico de suelos permahelados en la Isla Decepción (Antártida)
Formato: póster
Congreso: VII Simposio Español de Estudios Polares
Publicación:
Páginas:
Lugar: Granada (Spain)
Fecha: 18/09/2006-20/09/2006
[ add comment ] ( 926 views ) | permalink |





Introducción
Isla Decepción
En el suelo de la isla Decepción en la Antártida, la cobertura vegetal es casi nula y, durante el verano, es poco frecuente la existencia de una cobertura de nieve en los emplazamientos de medida. Puede por tanto asumirse que, en los lugares donde se encuentran nuestras instalaciones de medida, la evolución térmica del suelo es esencialmente el resultado del balance energético entre ese tipo de suelo y el aire.

Como en toda la Isla, en los puntos de medida, el suelo es de origen volcánico y bajo una capa de unos 60 cm a 90 cm de espesor encontramos suelo permahelado. Los primeros 60 cm de suelo sufrirán sucesivas congelaciones y descongelaciones a lo largo de cada año. El estudio de la evolución térmica de esta capa aporta gran información sobre el balance energético de los suelos permahelados. El análisis de la evolución temporal de la temperatura del suelo ha revelado interesantes características. Cada año, el suelo permanece durante un período de unos dos meses a una temperatura casi constante y vuelve a las mismas características hídricas que un año antes. Es decir el suelo vuelve a una especie de "condiciones iniciales", lo que nos permite estudiarlo de nuevo desde el mismo punto de partida que el año anterior. Este hecho permite asumir que la evolución de los suelos permahelados en Decepción es esencialmente consecuencia directa de su balance energético.

Materiales y Métodos
Para llevar a cabo este estudio, se realizan medidas de diferentes variables meteorológicas y de suelo en varias estaciones instaladas en la Isla. Estas medidas pretenden caracterizar, por un lado, la entrada y salida de energía del sistema suelo-aire y, por otro, la evolución espacio-temporal de la temperatura del suelo. Las estaciones fueron montadas durante la campaña 2006/2007 y en la campaña 2008/2009. Las primeras han permanecido midiendo desde el 1 de enero de 2007. La última desde la primera semana de enero de 2009.
En el mapa siguiente de Decepción se puede comprobar el despliegue de las estaciones a lo largo de la vertiente sur de la isla.

La composición de las torres es la siguiente:
La torre principal BEGC. Instalada en las proximidades de la BAE Gabriel de Castilla, a unos 20 metros al este-sudeste del vértice geodésico BEGC de la red geodésica REGID. Esta estación está formada por dos torres: una de 1.10 metros, que forma la base de un radiómetro de difusa; y otra de unos 3 metros, donde se encuentran montadas dos cajas estancas, que alojan el sistema de adquisición y las baterías, respectivamente. Se encuentran además montadas dos placas solares para el mantenimiento de las baterías. Durante el período de campaña antártica se encuentran montados los siguientes sensores: un piranómetro con un anillo de sombra; un anemómetro-veleta; un sensor de temperatura y humedad; dos piranómetros, uno para medida de radiación solar ascendente y otro para la descendente; dos pirgeómetros, uno de ascendente y otro de descendente. En el suelo se han colocado: una placa de flujo térmico y una sonda para el registro de perfiles térmicos en suelo con medidas en 8 profundidades. Durante el período comprendido entre dos campañas consecutivas no se encuentran instalados los radiómetros, se sustituye el sensor de temperatura y humedad por un termómetro para registrar la temperatura del aire y se monta un nivómetro; el resto de sensores permanece montado todo el año. La torre principal está instalada a una latitud de -62º 58' y una longitud de -60º 40'

La torre secundaria GEOD. Instalada en el valle formado por la colina conocida como Baliza y el lago Crater Lake, en un punto al oeste-suroeste del vértice GEOD perteneciente a la red REGID. Esta estación está formada por una torre, donde se montan dos cajas que alojan el sistema de adquisición y las baterías del sistema, respectivamente, y una placa solar. Durante todo el año se están registrando la temperatura del aire mediante un termómetro y en el suelo se han colocado una placa de flujo térmico y una sonda para el registro de un perfil de temperatura de suelo con medidas en 8 profundidades. Además, durante el período de campaña, se monta un pirgeómetro para medir la radiación terrestre ascendente. La estación se encuentra a una latitud de -60º 39' y una longitud de -62º 58'.

La torre secundaria COLA. Está instalada a unos 500 metros al este de otro de los puntos de la red REGID, el denominado COLA. Ésta última está situada sobre una de las coladas volcánicas situadas en la zona conocida como Colatinas. El diseño de la torre es idéntico al de la estación secundaria GEOD. Es decir, está formada por una torre donde se montan las dos cajas que alojan el sistema de adquisición de datos y las baterías, respectivamente, y una placa solar; además se monta un termómetro para el registro de la temperatura del aire y en el suelo se colocaron una placa de flujo térmico y una sonda para el registro de un perfil de temperatura de suelo con medidas en 8 profundidades. Durante el período de campaña se monta un pirgeómetro para medir la radiación terrestre ascendente. La estación se encuentra a una latitud de -60º 37' y una longitud de -62º 59'.

[ add comment ] ( 1249 views ) | permalink |





![]() |
|
[ add comment ] ( 924 views ) | permalink |





Evolución de la Línea:


Como resultado de la experiencia y conclusiones obtenidas del proyecto ANT-1000/93 C-02, Miguel Ramos Sainz, profesor del departamento de física de la Universidad de Alcalá, coordina y solicita el proyecto Radiantar-2001 (ANT1998-0571), financiado por el Programa Nacional Antártico. Durante el proyecto se montaron diferentes experiencias de invierno y tres torres para el registro de distintos parámetros micrometeorológicos; dos de ellas en Livingston y la tercera en Decepción. Entre los investigadores del proyecto aparecen 5 miembros de la Universidad de Extremadura: José Agustín García García, María Luisa Cancillo Fernández, Vidal Luis Mateos Masa y Antonio Serrano Pérez, del Departamento de Física; y Mariano Rodríguez-Arias Fernández del Departamento de Matemáticas. Estos profesores de la UEx cubrieron las primeras fases de las campañas antárticas de 1998/1999 y 1999/2000 en ambas islas y la primera fase en Decepción y la segunda en Livingston durante la campaña 2000/2001. El análisis de los datos obtenidos en estas campañas y los problemas derivados de su correcta interpretación son la base de la actividad propuesta en los proyectos de investigación CGL2005-07589-C03-03/ANT, CGL2007-28771-E y CTM2008-03114-E. En estos proyectos se han seguido midiendo parámetros micrometeorológicos pero se ha introducido un importante giro al enfocar nuestros estudios hacia el seguimiento y la vigilancia volcánica. Este cambio de enfoque nos ha permitido trabajar con el Laboratorio de Astronomía, Geodesia y Cartografía de la Universidad de Cádiz y con un grupo de geólogos del IGME y de la Universidad Complutense de Madrid.

Los miembros del grupo de investigación. Fila de arriba (de izqda. a drcha.): Mariano Rodríguez-Arias Fernández, Vidal Luis Mateos Masa, María Luisa Cancillo Fernández, Rafael Benítez Suárez y Vicente José Bolós Lacave. Fila de abajo (de izqda. a drcha.): José Agustín García García y Antonio Serrano Pérez.
[ add comment ] ( 1112 views ) | permalink |





<<First <Back | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | Next> Last>>